NUESTRO BLOG

Con este blog pretendemos mostrar la naturaleza como la vemos desde nuestro concepto mas natural,sin ciencia llena de tablas y numerología,simplemente desde el punto de vista del naturalista de campo que observa una vida,la contempla,la disfruta,apunta en su cuaderno,fotografía y termina su jornada sin mas pretensión que haber pasado una jornada en el medio que le llena de vida,que no es otro que la inmensidad que nos encontramos cuando campeamos.

lunes, 10 de febrero de 2025

Galerida theklae (Cogujada montesina) CAPITULO 2- BIOMETRIA y CONCLUSIONES

      



ALCARAZ TOMANDO DATOS


Durante los cuatro últimos años hemos estado recogiendo los datos biométricos de la cogujada montesina, con los que determinaremos si existen diferencias notables entre machos y hembras, así como en que punto se solapan las medidas referente.

Para ello las sesiones de anillamiento se realizaron en diferentes parajes y en todas las estaciones del año, con el objetivo de comprobar si existe similitud biométrica en las aves de un mismo paraje diferenciándose de las de otros parajes, teniendo en cuenta la dificultad de captura de estas aves para contar con un determinado numero de ejemplares para esta ultima propuesta, siendo suficiente para lo que nos lleva a considerar, las diferencias entre machos y hembras.  

En este estudio barajaremos un numero de 35 aves marcadas, por capturas barajamos mas machos que hembras, pero contamos con las suficientes para la comparativa.

Tan solo contamos con dos jóvenes de año, ya que es muy reducido el numero de pollos que llegan a edad de adulta, son cuantiosas las perdidas en nido.

BIOMETRIA Y COMPARATIVA ,   solo expondré los parámetros:  Ala - p3 (f8) - tarso - uña trasera -pico - no incluiré mas parámetros por considerar que estos nos darán suficiente información para lo expuesto y no hacer tan larga la redacción. 

Las medidas expresadas en mm   

PARAJE:  MONTAUD

Macho:  ala      f8     tarso    uña tras.   pico

            102     78      29.2     13.7          14.7

           100      78      29.7    13.9           14.7

           102      77      29.2    11.7            13.9 

         104       80      29.4    12.6           15.2 

Hembras:

         98       72        29       11.7            11.4

         98      72        29        11.7            11.4

        96      75        27.7      11.8            13.7

        95      70       28.7       12.8           12.9

       100     75        28.1       11.5           12.9

Jóvenes: con plumaje juvenil 

       96      72        29.5       10.1            13.4

       93     70        29.3        12              13.9

Conclusión: 

Como podemos observar existe una diferencia entre machos y hembras bien clara y diferenciadas, los patrones en ala y f8 son muy claros que determinan el sexo, el tarso ligeramente se observa también una diferencia, la uña trasera y el pico muestran un patrón de evidente diferencia.  

No encontramos parámetros de solapamiento concluyente o notorios.                                                          

 Los jóvenes no podemos determinar, probablemente machos.

PARAJE: SIERRA CORTINA

Macho:  ala     f8     tarso     uña tras.   pico 

         101     81       29.6       12.1         14.3

           103     81       30.2       11.8         13.5

           105    80       29.2       9.6          14.2

           101    76       27.3        10.1         14.5

Hembras:  

        99     76       27.2        12.1          12.3


Conclusiones: 

En este paraje contamos con tan solo una hembra, pero como vemos la tendencia entre machos y hembras sigue los patrones que venimos observando, en esta ocasion se nos da un individuo macho el ultimo expuesto que nos puede llevar a confusión como hembra, pero fue capturado a finales de junio y mostraba evidentes signos sexuales de macho, así como el pico muestra evidencia a la tendencia que venimos viendo.




PARAJE : XARCO

Macho:  ala       f8     tarso    uña tras.   pico

         102       78     29.2         10.8       14.5

             98       75     27.8         11.6        15.3

           100       75     28.4         11.8        14.4

           105       79     28.4        10.8         14.0

           102       78     30          10.3         13.1

          100       75     28.5        13.7         13

Hembras:      

          98        75      28.2       12.1          13.4


Conclusiones:

Nos encontramos otra vez con el numero de machos en superioridad, esto es debido que la mayor parte de las capturas se producen en epoca reproductiva cuando las hembras incuban y los machos buscan alimento, el resto de año las capturas eran fortuitas.

La tendencia de los machos sigue su patrón, es este caso tenemos también un caso de similitud entre un individuo macho y la hembra, pero los patrones siguen dentro de lo establecido, también contábamos con la similitud de algunos individuos de diferente sexo.

 


PARAJE: AIGUES

Macho:  ala     f8     tarso     uña tras.    pico

           105      79     29.6        10.3        14.8

           102     76      28.3        11.8         14.6

           102     84      28.0       11.0         13.3

Hembra

           100    74       28.9       10.1          14.6


Conclusiones:

Seguimos con la tendencia expuesta, en conclusión final expondremos algunos detalles, por los que algunos parámetros rompen la regla.

Algún ejemplo aleatorio de otros parajes que nada cambia.

PARAJE: PANTANO AMADORIO

Macho: ala     f8    tarso   uña tras.   pico

           100     77    29.2     13.7         14.7

                 ALT DE SELLA

Macho: 102    79     29.3    12.2         13.9

                 MONTNEGRE

Hembra: 98   71      28.2     11.4         14.5


Como conclusión general  podemos decir que existe una diferencia biométrica entre sexos, existen algunos individuos que mantienen una similitud entre sexos, debido a hembras de mayor edad y machos de segundo año.

Se establece que el pico de los machos es mas largo que el de las hembras, vemos que algunas hembras tienen el pico mas largo, como el de los machos, si bien podemos decir que estas hembras fueron capturadas durante el periodo activo de reproducción, al igual que los machos también en  este periodo el pico mide algo mas.   

En lo que se refiere si las aves de los distintos parajes tienen una diferencia en estos parámetros que hemos tomado, no existe diferencia visible, teniendo en cuenta que el muestreo no es muy extenso, no creemos que se dé estas diferencias.




Comparativas con:

Galerida cristata

Paraje: Campello 

Macho: ala    f8     tarso   uña tras.   pico 

             106         83       29.4        11.5            16.8

Alauda arvensi

Paraje: Sierra cortina

        102     78     27.5     10.7        12   


Las medidas no difieren mucho de las c. montesinas (Galerida theklae) , si bien es cierto las c. comunes (Galerida cristata) el pico es mas largo, pero no tenemos recogidos datos para comparativas, solamente estas dos alaudidae 

                        

ALONDRA ( Alauda arvensi)

                            



Consultando datos





Anillando 



Durante la pandemia   


                   

                      Galerida theklae  con plumaje juvenil 


                  Alguna  pagina del cuaderno de campo                   



 


miércoles, 5 de febrero de 2025

Galerida theklae ( COGUJADA MONTESINA) CAPITULO 3 - EL CANTO -

COGUJADA MONTESINA  (Galerida theklae)     foto ornialcaraz

En este capitulo dedicado al canto, no haremos una exhaustiva descripción onomatopéyica, encauzaremos el tema en anotaciones y observaciones de la funcionalidad del mismo.

Su canto se compone de un conjunto de notas formando estrofas ligadas y notas sueltas, estas suelen ser  aflautadas, arrastradas, silbidos, algunos trinos, y notas copiadas de algunas aves con las que conviven, una muy característica que pude observar, imitaba al pardillo.

La llamada generalizada en todas las cogujadas montesina es su característico-tu-tu-tuiii. Esta forma onomatopéyica de describirla puede ser variable segun  otros observadores, es orientativa, esta llamada es muy similar a la de su pariente cercana la cogujada común ( Galerida cristata).

Cantan todas la montesinas igual, tienen el mismo canto?

Escuchando grabaciones de ejemplares de otros países vemos que no, y las peninsulares? tampoco obedecen al mismo canto segun nuestras observaciones, de las escuchas realizadas en los distintos parajes, en la comarca alicantina de la marina Baixa, abarcamos varias poblaciones, distan los puntos de observación  entre 10 y 20 km, así también se hizo escuchas en otros puntos de alicante, y se tuvo en cuenta las realizadas a lo largo de la geografía española, estas sin seguimiento.        Llegamos a determinar que las c. montesinas tienen un canto estructural común de la especie  y otra parte del canto variable, de este modo las distintas aves de una misma población tienen conexión y discriminan a las posibles  aves de la misma especie que por algún motivo de dispersión ocupen el  nicho de las establecidas.

 Esto lo hemos comprobado emitiendo grabaciones en distintas sesiones con canto de aves de otra zona, las respuesta era indiferencia, tan solo tuvo éxito en los casos que después describiremos de nuestras experiencia en el campo. 

Podemos determinar que el canto lo emiten para marcar territorio y para seducir a la hembra, marcan territorio con un canto mas excitado y el de seducción es mas melódico, en estos momentos podemos tener otra subdivisión especifica de utilidad del canto, las parejas tienen una nota de conexión entre la pareja que suele ser un üiii üiii. Las parejas se mantienen estables todo el año, por lo que deducimos que son monógamas, segun lo observado en las zonas de anillamiento, por lo que el canto nupcial es una cortesía, que es estimulado por las horas de luz, que actúa sobre la hipófisis estimulando la sexualidad.

El éxito puede estar determinado por la variedad de notas que aporte de copiarlas de otras aves, la hembra estará mas receptiva cuanto mas rica sea la estrofa en el canto. 

     

                                       


Cogujada montesina cantando sobre adoquines, montaud la Nucia, cuaderno de campo


En términos generales llegamos a determinar que la pareja al mantenerse unida todo el año mantiene unas notas o sonidos que les permite comunicase, al no ser gregarias pero si comparten territorios con otras parejas tienen su código especifico territorial.

Los machos cantan en el aire en epoca nupcial, a la vez que en atalayas, ante la emisión de cantos grabados su actitud en epoca de celo, suelen buscar el canto desde el aire cantando pero no acuden como lo hacen las aves gregarias, por ejemplo pueden ser los pardillos que acuden al reclamo, o aves territoriales a nivel individual como el reyezuelo que acude rápidamente en busca de la reproducción artificial.

Las hembras emiten notas y sonidos de comunicación, pero llegan a emitir una cantada corta que puede inducir a confusión con un macho, realmente no es un canto propiamente dicho, se limita a una nota larga sostenida.

Creemos que los machos copian notas de otras aves como pardillos, currucas, mirlos,... siempre notas cortas que se asemejan pero su dicción no es fiel a las de los propios. Probablemente este enriquecimiento del repertorio es seductor para que la hembra se mantenga atenta y atraída ya que en aves donde la abundancia de hembras es muy limitada la estrategia de seducción en vital. 

Si notamos que a las grabaciones que ponemos de c. monesina, tenemos una serie de aves que acuden, los colirrojos, tarabillas, bisbitas, hemos comprobado que acuden y sobre todo colirrojos y tarabillas que suelen caer en el método de trampeo cepo malla. Durante el pase migratorio acude otra alaudidae como es la alondra.       

 Anteriormente dijimos que en algunos casos si acuden al reclamo, pero fueron casos muy concretos, en uno de ellos era un macho muy encelado sin pareja, se capturo dos veces en años diferentes, y buscaba la grabación que tenia junto al cepo malla , este macho era tan territorial que en otra ocasion capture otro macho con red vertical(japonesa) pues entro en territorio de este y en la persecución cayo el perseguido en el metodo de trampeo.

Este macho que describimos fue anillado con metálica y pvc, durante cuatro años le seguimos con la misma actitud. En torre del xarco- Villajoyosa 

 Otro caso fue en el pantano de Amadorio  de la misma localidad, una hembra que fue también capturada en dos ocasiones con el mismo método de cepo malla y reproductor junto a el. Fue anillada metal y pvc., también se controlo durante cuatro años sin obtener pareja. 

Las atalayas o cantaderos también obsérvanos que depende de la zona tienen sus preferencias, en el paraje del montaud, las cogujadas montesinas cantan en piedras, esquinas de terrera o en cables de la luz, determinamos esto por el nº de contactos en un periodo de varios años, siendo estos los que superaban el 70%. En Aigues la preferencia era los almendros semi secos dispersos y plantas arbustivas medianas. En el xarco cantaban sobre piedras y plantas leñosas bajas de unos 70cm, estas conclusiones como comentamos método de contacto durante años.

Estas tres descripciones a modo de ejemplo, los hábitats  son muy similares, arbolado disperso almendro en abandono, pino bajo, matorral, plantas arbustivas, piedras y pequeños márgenes de tierra, por lo que la similitud es la típica para la especie.           

    


Jose Alcaraz

Sesión del anillamiento