NUESTRO BLOG

Con este blog pretendemos mostrar la naturaleza como la vemos desde nuestro concepto mas natural,sin ciencia llena de tablas y numerología,simplemente desde el punto de vista del naturalista de campo que observa una vida,la contempla,la disfruta,apunta en su cuaderno,fotografía y termina su jornada sin mas pretensión que haber pasado una jornada en el medio que le llena de vida,que no es otro que la inmensidad que nos encontramos cuando campeamos.

martes, 5 de abril de 2011

POBLACIONES DE JILGUERO


ornialcaraz-jilguero



Los jilgueros en el levante español son de la subespecie Caduelis carduelis parva, en España tenemos los Caduelis carduelis carduelis, con tendencia al norte peninsular y los parva como se define a nuestro jilguero mediterráneo.
Dentro de estas subespecies existen variantes, que determinan las poblaciones, estas poblaciones son estructuras que mantienen unas diferencias fenotípicas tanto en el canto como por el color de su plumaje.
Según las observaciones realizadas en poblaciones estables se obtienen variables dependiendo del tipo de habitad que ocupen, incluso existen variables dentro de una misma población, este complejo comportamiento obedece a unas necesarias connotaciones tanto geográficas como por su rango piramidal.
Han sido varias las poblaciones que se han seguido, para darle una mayor validez se efectuaron durante la época de reproducción, para evitar migraciones parciales y movimientos que obedecen a la búsqueda de alimento.
La forma de medir fue la escucha, determinando la similitud del canto y las variables posibles dentro de la misma. Se descifro el canto utilizando vocales y consonantes para describir las onomatopeyas de donde obtendremos los diferenciales.
Para simplificar los sonidos se escriben con mayúscula los de canto potente, sensación de volumen alto, y en minúsculas el canto medio.
La cadencia, continuidad, o tiempo empleado en el canto lo medimos con espacios y puntos.


Localidad la nucia- alicante, se escoge un barranco, se sondea unos cinco kilómetros, la parte norte es una zona abierta con pino disperso, la central es frondoso con pino cerrado y la sur abierto y cerrado con cítrico, en general la zona está bastante humanizada, la población de jilguero está delimitada con otras poblaciones por lo que los solapamientos entre poblaciones no incide de forma acusada.
Parte norte, los jilgueros establecidos allí tienen un canto bastante ligado, unificado, ejemplo: CHIBELI..CHIBELI..boli.boli.boli.tia.tia.chio
Se detecta una mayor fuerza en la salida ahogando la cantada, por la rapidez del canto, digamos que en un humano hablaría medianamente rápido. La vocalización figurada tiene una dificultad media para definir la onomatopeya mediante vocales y consonantes.
Zona centro, los cantos en esta zona son pausados, más sonoros, mejor definidos, podemos describir el canto con facilidad, porque su dicción es clara y abierta, ejemplo: CHIBELI…CHIBELI…BOLI…BOLI…BOLI…TIO…TIO…TIO…RECHIO
El volumen no tiene nada que ver con que la dicción sea mejor, esto es simplemente a que el pájaro al estar en una zona cerrada tiene la necesidad de delimitar su terreno de diferente manera a la que lo haría un pájaro en un zona abierta, donde la voz tiene más espacio. La resonancia en un espacio boscoso, frondoso, con agua es mayor, dando sensación de canto rodado de agua, tipo ruiseñor.
También influye la vistosidad de su plumaje que en otra ocasión trataremos, en fenotipo.
Zona sur situación similar a la norte, ya que la masa cerrada de cítrico no influye en el canto, el descifrado correspondería al de la zona norte, pero como se establecen estos diferenciales en una zona contigua, pues bien dentro de una misma población existen diferenciales por adaptación al espacio especifico, y existe una deriva paulatina que va cambiando gradualmente, sin cambios bruscos, por lo que observamos existen delimitaciones genéticas, los faros sexuales que ordenan el sistema, es complejo de explicar, además de largo y tendido.
¿Qué nos hace pensar que es una población y no varias?
Cuando escogemos una zona de las varias en la que hemos efectuado el sondeo, durante cinco años, extraemos una nota común identificadora, que no tengan en las poblaciones colindantes, de esta manera tenemos una guía que obedece a un orden genético, y delimitan las poblaciones.
En este caso era un nota suelta que emiten de norte a sur, también con su deriva, pero exclusiva de la zona, esa nota era un TEIII, en la zona central, en la zona norte un Teiii, y en la sur la T tiene sonoridad de D, Deiii, pero aun así se identifica de las poblaciones más cercanas que carecían de esta.
Esto se realizó en cinco zonas con diferente habitad, con parecidos resultados, y con estudios más concienzudos de los expuestos aquí, donde dedicamos muchas horas disfrutando del canto del jilguero.

2 comentarios: