NUESTRO BLOG

Con este blog pretendemos mostrar la naturaleza como la vemos desde nuestro concepto mas natural,sin ciencia llena de tablas y numerología,simplemente desde el punto de vista del naturalista de campo que observa una vida,la contempla,la disfruta,apunta en su cuaderno,fotografía y termina su jornada sin mas pretensión que haber pasado una jornada en el medio que le llena de vida,que no es otro que la inmensidad que nos encontramos cuando campeamos.

martes, 29 de marzo de 2011

ORQUIDEA



fotos y relato:  Jose Manuel Serna



Esta orquídea del género Ophrys es bastante común en la Sierra de Bernia, donde la fotografié el 18-03-2007. De nombre científico Ophrys fusca fusca, forma parte de un grupo de orquídeas en las que el labelo tiene la apariencia de la hembra de un determinado tipo de abeja. Con este señuelo consigue que el macho intente, en vano, copular con la falsa hembra y de este modo, al ir de flor en flor, se produce la polinización involuntaria por parte del insecto. Hay bastantes subespecies de esta bonita orquídea y cada una de ellas tiene a un tipo de abeja polinizadora. No solo tienen el labelo con apariencia del abdomen de abeja hembra sino que, además, despiden una fragancia cargada de feromonas sexuales del insecto al que quieren atraer.
En el especimen fotografiado se puede observar como el labelo está repleto de polen originado por la actividad eólica o bien por el fragor de una abeja macho interesada en perpetuar sus genes.

lunes, 28 de marzo de 2011

CRIALO


foto: T.zaragozi
crialo observando nuestros movimientos


foto: T.zaragozi
revasados entre 15 y 20 metros de proximidad alza el vuelo 

                                      foto: T.zaragozi
J. alcaraz intentando aproximarse

                                       foto: T.zaragozi
J.alcaraz intentando fotografiarlo, a una distancia prudente

foto: T.zaragozi
urraca expectante

foto: T.zaragozi

crialo dominando a urraca.


CRIALO (Clamator glandarius) 27-03-11
Este domingo Toni y yo decidimos intentar anillar el críalo, en aigües de busot, el terreno ofrecía buenas expectativas, terrenos perdidos, labrados para las especies cinegéticas, almendro, algarrobo, pino disperso, barranco con agua y una pequeña mancha de pino semicerrado en barranco, la presencia de urraca no se hace esperar que junto al conejo de campo abrazan nuestro paso.
La perdiz canta al cielo, el pito real relincha, el mochuelo emite también su maullido, algunas torcaces sobrevuelan, palomos que entran en la vieja cabrera, los escasos fringílidos ponen música al ambiente, digamos que optimo paraje para una fauna selecta.
Montamos dos redes verticales en la mancha de pino y una atravesada en el aguadero que afloraba entre la vegetación, los renacuajos en número considerable, se incorpora Guille, joven estudiante de biología con una proyección impresionante, se monta otro cuerpo en la parte más alta, se ponen emisiones del canto en dos para atraer al críalo, este que su presencia fue desde el primer momento activa, se deja ver, nos hace pasadas emitiendo su característico canto, una pareja juega con nosotros, pasa y vuelve a pasar por encima de las redes sin caer, guille se encarga de controlar las redes, Toni y yo decidimos fotografiar a salto de mata a estos astutos volátiles que siguen con el juego sobre el terreno ocupado, con su vuelo atortolado pasan, se paran en almendros y algarrobos, nosotros cuerpo tierra, reptando como ofidios y con movimientos lentos como canes de caza en muestra intentamos acercarnos, sobre unos 18 metros nos permitía, antes de saltar en vuelo, se desplazaba y con su canto como si nos llamara, vuelta a empezar, un juego entre la especie y el hombre nos dio una mañana de disfrute, en el que parecía disfrutar más el críalo que nosotros que también lo vivimos con emoción y disfrute.
Sin capturas dimos por terminada la mañana en medio de la naturaleza, en un paraje que te invita a disfrutar de su fauna, quizá otro día, el reto esta alzado tanto para anillar como fotografiar que lo haremos con hide, previo estudio del comportamiento y tendencias de esta singular ave.
Las urracas, dañinas para unas especies son necesarias para nuestro querido protagonista de hoy, el críalo, ya que si desciende la urraca notoriamente pierde efectividad el críalo como usurpador y ocupa de los nidos de estas.

jueves, 17 de marzo de 2011

TEMAS SOBRE JILGUEROS


foto: ornialcaraz


foto:ornialcaraz
Estas fotos realizadas en un día plomizo con poca luz, nos muestran el jilguero en plantaciones de níspero,se observa el estado del fruto que coincidirá su maduración con la época de cría del jilguero,con las consecuentes molestias y perdida de nidadas.

DISMINUYE LA POBLACION DE JILGUERO CONSIDERABLEMENTE EN LA MARINA BAIXA (ALICANTE)
El enfoque que pretendemos darle a este tema, es un repaso en el tiempo desde la observación y la experiencia vivida a lo largo de tres décadas hasta nuestros días.
-Iremos haciendo un repaso de los cambios del hábitat y como incide sobre la población de la especie.
-Como ha cambiado el jilguero su habito para adaptarse al nuevo paisaje.
Hayamos en el recuerdo un paisaje muy distinto al actual, tierras con márgenes de piedra formaban terrazas de almendros, algarrobos de secano, diseñaban un paisaje mediterráneo, abierto, con luz, compartían tierra con algún que otro frutal solitario para el consumo de casa, las pequeñas vegas, las riberas daban un aspecto hortícola, los huertos familiares aireaban la tierra, los naranjos ocupaban también buena parte del paisaje, el cultivo del níspero ganaba terreno en callosa de sarria y modificaba la primera estructura del paisaje, el monte bajo con pinos aislados se solapaba con cultivos, el mosaico era variado, no se uniformaba en cultivos extensivos, los arroyos delimitaban las partidas, el agua corría formando pequeñas riberas donde los pájaros buscaban la umbría fresca en los cálidos veranos, los ríos corredores de vida proporcionaban cañas donde cientos de jóvenes jilgueros pasaban buena parte del día reclotados en las puntas de las cañas repasando el canto.


Cambio del habita
Este cambio surge de manera brusca, en un corto plazo de tiempo se modifica la estructura agrícola y urbanística.
La perdida de agricultura tradicional en los últimos treinta años en la comarca, quedando pequeños huertos, casi mas por hobby que por necesidad, estas huertas proporcionaban una serie de plantas relacionadas con este tipo de agricultura, eran estacionales por lo que los pájaros acudían a alimentarse de plantas silvestres, como cerrajas, ortigas, rabanizas……su pérdida hace que desaparezca el llamado en el argot pajaril el jilguero de huerta. Esos jilgueros que comían en las lechugas que se dejaban espigar para obtener simiente.
El almendro cae en picado durante este periodo, se hunde en el abandono en gran parte de la comarca o se sustituye por níspero o naranjo, hoy día están entrando otros frutos como chirimoyo, aguacate; el almendro proporcionaba al jilguero un hábitat muy completo, en el crían, en las tierras de almendros aparecen unas gramíneas relacionadas con este tipo de cultivo donde también era frecuente el cardo del que se desprende el nombre del jilguero, carduelis, también aprovecha el jilguero los numerosos pulgones adheridos a este árbol, y proporciona una sombra en primavera-verano donde el jilguero sesteaba.
Tiene este fruto su recogida en agosto cuando se ha cumplido todo el ciclo de reproducción por lo que el éxito de los pájaros que crían era alto, los depredadores o inclemencias del tiempo abortarían el esfuerzo en algunos casos.
Naranjos y limoneros, estos cítricos ganan terreno en la comarca hace cinco décadas atrás, se mantiene estable con ligera perdida si cabe, fincas que son abandonadas, algunas nuevas plantaciones jóvenes restan importancia a la perdida.
Su tupido follaje lo convierte en un árbol idóneo para que los jilgueros hagan sus nidos, son muchos los pájaros que escogen estas ramas para proteger sus nidos, al ser poco abierto se camuflan bien y no entran algunos depredadores que si entran en el almendro.
La recolecta de naranja de invierno no afecta a la población en cría, la de verano coincide y las molestias llevan a abandonos.
Otro problema que tiene este tipo de nicho es la fumigación, antes se colocaban unas botellas trampa para insectos.
El suelo del naranjo produce yapasa y ortiga que los jilgueros consumen en cantidades en la estación que corresponde.
El olivo pierde casi por completo su presencia, quedando pequeños núcleos sin relevancia agrícola, su relación con el jilguero es similar a la que se produce con el almendro, los jilgueros criados en olivo tenían un color más oscuro, su melanina estaba más oxidada que los jilgueros de almendro, la vegetación en este tipo de olivo de secano coincidía en buena parte con la del almendro.
El níspero, primer cambio importante en la estructura del campo en la comarca, sin duda este cultivo gana terreno rápidamente, se devastan grandes zonas de almendro, olivo, en menor medida naranjo, zonas de monte bajo con pino se convierten en fincas de nísperos.
Los jilgueros que ocupaban estas extensiones perdidas con rapidez se instalan en otras zonas, aparentemente aparecen zonas con una alta densidad de población de jilgueros, pero es engañoso ya que la superpoblación lleva a un complejo orden para la adaptación, por espacio y alimentación, con lo que progresivamente estas poblaciones empiezan a disminuir sus efectivos hasta regular el número de individuos, espacio, alimento.
Pasan unos años y aquellas plantaciones nuevas que ganaron terreno en toda la comarca son medianamente estables, estos árboles han crecido y se iba creando un nuevo ecosistema exótico pero bien adaptado a la zona, los jilgueros perciben este nuevo nicho para ocupar, lo ocupan y se establecen, se les amplia otra vez el campo de cría, se recupera la población, el principal problema de este cultivo en la relación con la cría de jilguero se da en la recolecta de este fruto que coincide, molestias y expolios se suceden.
Cuando todo estaba medianamente estable en las fincas de este cítrico, surge otro problema, estos frutos son sensibles al viento, las grandes fincas deciden protegerlas con cubiertas de mosquitera formándose extensiones de aparentes enormes naves blancas, cubiertas todos los laterales y techo quedando ventanas entre el techo y las paredes, los bandos de jilguero se enfrentan a otro cambio, hoy día algunos pájaros entre ellos el jilguero cría dentro de estas grandes pajareras.
A medida que se producían estos cambios en la estructura agrícola, el urbanismo iba en paralelo ganando terreno, en los 80 empieza con una fuerza que iría en aumento descomunalmente hasta el 2009 que por cuestiones de crisis pone freno.
Las urbanizaciones no discriminan terreno alguno, fincas enteras, grandes baldíos, monte bajo y con pino disperso, monte de pino, carrasca y algarrobo de monte,…. en poco tiempo se devastan extensiones enormes y por doquier, los pueblos de la comarca crecen por encima de sus posibilidades, se devastan grandes zonas del perímetro local de cubierta de naranjo, almendro ….para hacer planes parciales, una buena parte de la población de jilguero que vivía en estas tierras pierde efectivos de forma alarmante, me atrevería a decir que a día de hoy más de un 65% del efectivo total en los últimos treinta años.
La zona devastada por infraestructuras urbanísticas ocupa una importante parte del suelo, visible a simple vista, nunca se regulo el momento de desvastar, coincidiendo en ocasiones con la reproducción.
Tradición y cultura, arraigo desde el tiempo de los moros a la captura de pájaros , entre ellos el mas cazado es el jilguero, el numero de capturas es incalculable ya que son muchísimos los que practican esta modalidad de caza, dentro de esta afición los hay moderados que tan solo cogen algunos pájaros para el canto y los hay indiscriminados ,abusivos que capturan cientos de ejemplares, la ley regula con permisos de captura en número y en tiempo las capturas de esta especie, el problema está en cómo se respetan estas normas, los controles son vagos y no producen efectividad para que se cumpla la ley. Los furtivos otro problema más grave ya que hoy día todavía por ignorancia o por falta de cultura siguen capturando pájaros , en especial jilgueros sin respetar tan solo la época de cría , atrapan adultos, y hacen uso de las redes llamadas japonesas que no discriminan especie alguna de elección. También los expolios son considerables, los que defienden esta modalidad aluden a que la pareja hace otra puesta mientras los capturados de jóvenes es un puesta perdida, lo cierto es que de una u otra forma las poblaciones de jilguero van mermando con mucha rapidez.
El agua fuente imprescindible para la vida también tiene una relevante importancia en la pérdida de población de estos carduelis, recuerdo como el rió, los arroyos o riachuelos llevaban agua, los pájaros acudían a beber y bañarse, solían portar agua en verano también, se hicieron pozos, otros se soterraron por cuestiones de interés de infraestructura, pero han ido desapareciendo en el tiempo, y secándose por razones obvias, los pájaros tienen que calmar la sed y descubren una nueva fuente de agua, los goteos, el problema se agrava ya que no hay estudio como afectan los sustratos o fertilizantes que llevan estas aguas, no parece provocar la muerte eminente, pero jilgueros capturados se les detecta problemas intestinales y de hígado, probablemente afecte en el esperma bajando la calidad de este o incluso produciendo infertilidad, ya muchos de los nidos observados tienen un bajo rendimiento de fecundidad.
Tampoco podemos averiguar la cantidad de muertes o acortamiento de la vida media en la especie, pero debe tener incidencias notorias.
Los venenos que ya pasada la vieja tradición de la avioneta, parecen ser mas ecológicos según dicen, pero como se manifiesta su consumo en cantidad, ya que los pájaros consumen en zonas fumigadas durante días, mas con los venenos que la planta tarda en marchitarse varios días, como afecta por cantidad acumulada, entre otras la vieja tradición de desbrozar a mano bancales, márgenes, caminos…..se ha perdido y se hace por fumigado. Debe tener los mismos efectos que lo descrito en el agua.
Depredadores, los depredadores tienen una incidencia regulada por la naturaleza en condiciones normales, el problema se acentúa por que se ha roto la pirámide de depredación, por la manipulación del hombre en todo lo descrito hasta ahora, que el alcaudón deprede nidos o mate algunos jilgueros, la serpiente, las hormigas que acuden cuando muere algún pichón y abortan la nidada, años que los ácaros acaban por malograr el esfuerzo de los padres…….está establecido dentro del protocolo de la vida, avece el exceso de ratas en naranjo, almendro y pino pueden acabar en una zona con la abundancia de nidos.

lunes, 14 de marzo de 2011

AUMENTA EL CORMORAN C.


foto:ornialcaraz

Grupo de cormoranes c. en las salina de calpe,en ocasiones el números sobrepasa los cincuenta ejemplares

foto:ornialcaraz
pacientes a la espera de detectar su presa.
foto: ornialcaraz

agazapados entre la vegetacion observamos un grupo en la salina de calpe,también en el rió de altea y otros lugares de la costa son detectados, en pequeños embalses y balsas de riego en interior,el numero de ejemplares de esta especie se incrementa
EL CORMORAN C. (Phalacrocorax)
El cormorán es un ave que vive tanto en agua dulce, como salada.
Estas primitivas y negras aves tienen los dedos recubiertos por una membrana que a diferencia de los patos que solo tienen los tres delanteros, estás tienen recubiertos los cuatro para dar mayor impulso a la inmersiones, también recurren a que su plumaje no es tan impermeabilizable como las demás acuáticas, con lo que su peso es mayor logrando de esta forma alcanzar los casi diez metros de profundidad y más de un minuto de resistencia bajo el agua.
De ahí que después de la pesca necesiten extender sus alas para secarse, su fama de buenas pescadoras les ha llevado a ser utilizadas en algunas zona de la china como arte de pesca.
Estas aves que estuvieron hace unas décadas en serios problemas para mantener su población, hoy su situación ha cambiado por completo y no sé si decir que empiezan a ser un problema, pero lo cierto es que la población se ha disparado, por la falta de depredadores, por su adaptación al medio y su habilidad como pescadora , la falta de controles por parte del humano que las ha protegido sin tener en cuenta su creciente número,  inciden sobre determinados grupos de peces, ya que las capturas son importantes.

jueves, 10 de marzo de 2011

OPINANDO SOBRE LA CETRERIA


foto: Alba Alcaraz
Fernando con aguila real

foto: Alba Alcaraz
Jose Alcaraz hijo con aguila real y el maestro cetrero
foto: Alba Alcaraz
buitre leonado
foto:Alba alcaraz
buitre leonado en vuelo

La cetrería arte milenario, no cabe duda que en la antigüedad era un status social, pero hoy en día podemos definir la cetrería como pasión y sentimiento profundo para una serie de cetreros que dan continuidad a la vieja cetrería, a la cetrería de antaño, pero también hoy día tenemos la cetrería hobby, la moda, esto complica la versión del cetrero, del buen maestro cetrero, del cetrero de toda la vida, del apasionado de este arte de conexión entre el pájaro y el hombre.
Las reglas del buen cetrero pasan por el respeto a la naturaleza, dignidad en el trato a las aves que permanecen cautivas, que no cabe duda que los buenos cetreros, los cetreros de la vieja escuela de la vida cetrera llevaran a raja tabla, en el contexto más amplio de todo lo que abarca este mundo de sabiduría y conocimiento de las aves de presa.
Sin embargo el cetrero debe haber cambiado algunos hábitos , dejando atrás viejas tradiciones que hoy día son ilegales, que no deben tener continuidad, estos no son otros que los expolios de nidos, las capturas de pollos jóvenes o adultos, no hay escusa alguna para este acto, hoy día los cetreros disponen de aves nacidas en cautividad, regladas, que dan otro aliciente a este mundo apasionante, ya no solo es el arte de la cetrería, tenemos la reproducción que con las nuevas técnicas están produciendo un gran número de ejemplares que dan continuidad a este viejo arte sin necesidad de atentar contra nuestras queridas y escasas cada vez más las rapaces, que en otros tiempos estuvieron catalogadas por rapiñas, alimañas por la ignorancia del todo poderoso hombre.
Posiblemente desde el punto más ecologista, desde el extremismo más radical no entiendan esta postura, esta forma de ver las cosas, no voy a cuestionar el tema, yo conozco y he conocido cetreros y este apasionante mundo que a mí personalmente me embarga una parte de mis sentimientos, ya que sin practicarlo me siento cetrero, desde la nostalgia de los viejos libros de cetrería, desde los programas del más grande naturalista nuestro querido e inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente.

lunes, 7 de marzo de 2011

VENCEJO C. 2ª PARTE

joven vencejo,pronto surcaras el azul del cielo.
Alimentado a mano se ejercita,un día se dejo caer y no lo volví a ver,gano la  libertad y en ningún momento miro hacia detrás,se unió a los suyos,nunca mas supe de el.
Detalle de las alas, obsérvese el largo del ala. Por  esta razón los vencejos no pueden volar desde el suelo siempre se dejan caer desde una altura ya que sus patas son muy cortas y las alas muy largas.
detalle del ejercicio,puesto en un pared poco
rugosa para que ejercite alas y patas.Las patas muy cortas pero fuertes,con garras adaptadas para sujetarse en paredes poco rugosas.

obsérvese el plumaje muy juvenil,bien alimentado
progresa con normalidad, detalle del plumaje juvenil ribetes blancos



Mi media luna voló casi no me dio tiempo a fotografiarlo,dio varias vueltas a la terraza de donde partió,como si toda la  vida hubiese estado volando,surco los cielos y nunca mas nos hemos vuelto a ver,pero me dejo la satisfaccion de verlo volar,de verlo reunirse con los demás que aguardaban esa tarde algo desplazados,pero el contacto.

sábado, 5 de marzo de 2011

EL VENCEJO COMUN 1ª PARTE


EL VENCEJO COMUN (Apus apus)
El vencejo c. es un ave de la familia de los apódidos, los apodiformes son aves extraordinariamente adaptadas al vuelo, sus alas en forma de media luna, falciformes, les permiten un vuelo rápido, su vida la pasan prácticamente en el aire, durante nueve meses al año estos volátiles no paran, permaneciendo en vuelo, en la altitud buscan su alimento basado en plancton aéreo, diminutos insectos voladores que atrapan gracias a la amplitud de su pico cuando está abierto.
Como es lógico si pasan gran parte de su vida en el aire también duermen en las alturas, sin posarse, simplemente disminuyen el aleteo, manteniendo una constante.
También el vencejo se reproduce en el aire, copulan volando, estos monógamos pájaros recogen, recolectan briznas , pelusas, plumas y otros aportes para confortar su nido que lo harán bajo los aleros de las viejas casas, también en márgenes de piedras e incluso en agujeros de pájaros carpinteros .Este será el único periodo que se posaran, ponen una media de tres huevos, el periodo de incubación aproximadamente veinte días, los adultos alimentan a la nidada, el alimento rico en proteínas ara que los jóvenes se desarrollen con grasa que en circunstancias adversas climatológicas los adultos se ven obligados a alejarse hasta doscientos kilómetros dejando la prole a su suerte, pero estos están preparados para aguantar sin ser alimentados más de cuatro días, se aletargan como en proceso de hibernación , bajan el ritmo cardiaco, y la temperatura corporal también se reduce casi a la mitad, a la espera de sus progenitores, aguardan paralizados confiando en la suerte, de lo contrario morirían sin opción alguna.
Ya ha crecido la nidada, con buen aporte de alimento pesan algo más que los padres, para soportar el envite que le relacionara con el mundo exterior, una mañana saldrán de su nido sin retorno, no volverán a su a viejo nido donde han permanecido a veces hasta un mes, definitivamente empiezan su camino a la espera de poder ellos también reproducirse, que no será hasta dentro de dos años que tendrán la madurez sexual.

martes, 1 de marzo de 2011

SIERRAS: PONOTX

foto:toni zaragozi
vista de altea desde el ponotx

foto:toni zaragozi
vista con la profundidad de la sierra

foto: toni zaragozi
sendas serranas,fondo collado del ponotx

foto:toni zaragozi
helecho,musgo y liquen de umbria

foto:toniz zaragozi
almendros de montaña en flor

foto:vicente selles
vista de polop,la nucia.al fondo el mar.

foto: vicente selles
posible nido de alcon.p.

foto:vicente selles
de iz a dr:  toni zaragozi,jose alcaraz,vicente selles

foto:vicente selles

foto:toni zaragozi
lirios

foto:toni zaragozi
jose en la cueva de la moscarda.


27-02-11

Toni ,vicent y yo,decidimos profundizar en los adentros de la sierra del ponotx,observar e identificar la fauna era nuestra tarea matutina, la mañana se nos presentaba gélida,con un viento acierzado que en algunos momentos mostraba su crudeza mas invernal. Poco mas de las siete y media serian,cuando en el mirador del casteller o también conocido como gulap-dar, un sorprendente trio de cernícalos v. hace acto de presencia desde una oquedad que dada las fechas probablemente estén reproduciendose,nos sorprende un trio que como en algunos casos se dan pueden ser dos hembras y un macho,o bien dos machos y una hembra ya que ocupaban la misma oquedad ,la misma plataforma que dará luz a nuevos alados de la familia falco tinnunculus.También pudiera ser un inmaduro que no haya sido capaz de independizarse del seno familiar,de los roquedos que le vieron nacer,de las alturas del viejo cortado que le vio volar por primera vez.
Nosotros seguimos nuestro camino,no eran muchas las especies avistadas.colirrojo tizón,pinzón,petirrojo eran recibidores de nuestro paso,llegamos a la pared del eco II o penyo,buscábamos algún treparriscos,en lo alto del cortado entre movimientos nupciales descubrimos a una pareja de collalba negra,el macho cortejaba a la hembra bailándole con su blanca cola abierta en abanico,seguimos nuestro camino mientras el día empezaba a tener un comportamiento desapacible,arreciaba el viento,nosotros en la inmensidad de aquellos roquedos,de aquellos grandes cortados,y la fauna practicamente ausente,llegamos hasta el collado del llamp de 928m a. cuando decidimos volver y hacer un alto en el camino en la cueva de la moscarda desde donde divisamos el barranco de gulap-dar,el retorno fue rápido,a paso ligero montaña abajo, empieza un agua nieve y empezamos a pensar en un café con leche que invada nuestro frió cuerpo.